¿Educación inclusiva? Percepción de docentes sordos y oyentes en la educación básica sobre el Modelo Bilingüe Bicultural en estudiantes sordos en México

Contenido principal del artículo

Luis Gerardo Granados Troncoso

Resumen

El objetivo del trabajo fue conocer la percepción del docente de educación básica sobre el uso del modelo bilingüe bicultural y el modelo basado en competencias con estudiantes sordos, observando si existe diferencia entre la posición de los docentes sordos y la de los oyentes. El tipo de investigación fue mixta, ya que se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos para explorar la problemática; además, se escogieron a 16 docentes para el análisis. Tras este, se identificó que quienes presentan mayor dificultad en la enseñanza del lenguaje de señas y en la aplicación del modelo bilingüe bicultural son los docentes oyentes; en contraste, los sordos mostraron facilidad para relacionarse con los estudiantes y reportar mejores resultados. Finalmente, se concluyó que hay diferencias entre la percepción del docente sordo y el docente oyente, estas se encuentran en la posición frente a experiencias sobre resultados de aprendizaje a favor del docente sordo, y la percepción de la eficacia del uso del modelo bilingüe bicultural y el modelo por competencias a favor del docente oyente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Granados Troncoso, L. G. (2023). ¿Educación inclusiva? Percepción de docentes sordos y oyentes en la educación básica sobre el Modelo Bilingüe Bicultural en estudiantes sordos en México. Social Innova Sciences, 4(1), 84-105. https://doi.org/10.5281/zenodo.8139968
Sección
Artículos

Citas

Alanazi, M. (2021). Communicating with Deaf Students in Inclusive Schools: Insights from Saudi University Faculty. Eurasian Journal of Educational Research, 95(1). 188-209. https://www.ejer.info/index.php/journal/article/view/453

Barajas, C., González-Cuenca, A., & Carrero, F. (2016). Comprehension of texts by deaf elementary school students: The role of grammatical understanding. Research in Developmental Disabilities, 59, 8–23. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2016.07.005

Behares, L., Skliar, C., Lunardi, L., Grosjean, F., & Massone, M. (2000). El bilingüismo de los sordos. Revista El Bilingüismo de los sordos. 1(3)

Benítez Ojeda, N. & Martínez Stark, P. (2014). El bilingüismo intercultural como meta vs. el bilingüismo intercultural como punto de partida. Experiencias en Paraguay. En Marchesi, A., Blanco, R & Hernández, L. Metas educativas 2021: avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). https://oei.int/publicaciones/metas-educativas-2021-avances-y-desafios-de-la-educacion-inclusiva-en-iberoamerica

Bermúdez, J., & Fandiño, Y. (2016). Bilingüismo: Definición, Perspectivas Y Retos (Bilingualism: Definition, Perspectives and Challenges). Perspectivas sobre la enseñanza del inglés, 16(1). https://ssrn.com/abstract=2854559

Bravo, S., Perdomo, J., & Velásquez, L. (2020). Percepciones de docentes, directivos docentes sordos y oyentes sobre la Escuela Bilingüe Bicultural (Tesis de Maestría). Universidad Surcolombiana. Colombia. http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/1893

Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad - CONADIS (28 de mayo de 2015). La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Gobierno de México. https://www.gob.mx/conadis/articulos/la-convencion-de-los-derechos-de-las-personas-con-discapacidad

Cruz-Aldrete, M. (2021). The Aprende en casa program, a strategy that excludes minority language users? Educación, 30(59), 46-64. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202102.003

Fernández-Soneira, A., & Bao-Fente, M. (2021). ¿Qué supone ser sordo a nivel escolar? Reflexiones sobre educación inclusiva y bilingüe a partir del corpus CORALSE. Revista De Estilos De Aprendizaje, 14(27), 46–61. https://doi.org/10.55777/rea.v14i27.2819

Flores, A. (2019). La formación continua docente en la atención a estudiantes sordos en el centro de atención múltiple no. 6 de Cuernavaca, Morelos (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma del Estado de Morelo. México. http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/742

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF (2013). La situación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en Uruguay: La oportunidad de la inclusión. Mastergraf. Uruguay. http://dspace.mides.gub.uy:8080/xmlui/handle/123456789/912

Howerton-Fox, A., & Falk, J. (2019). Deaf Children as ‘English Learners’: The Psycholinguistic Turn in Deaf Education. Education Sciences, 9(2), 133. MDPI AG. http://dx.doi.org/10.3390/educsci9020133

Kyle, F., & Cain, K. (2015). A Comparison of Deaf and Hearing Children?s Reading Comprehension Profiles. Topics in Language Disorders, 35(2), 144–156. https://doi.org/10.1097/TLD.0000000000000053

Marschark, M., Sapere, P., Convertino, C., Mayer, C., Wauters, L., & Sarchet, T. (2009). Are Deaf Students’ Reading Challenges Really About Reading?. American Annals of the Deaf, 154(4), 357-370. https://www.jstor.org/stable/26234993

Morales, A. (2015). El español escrito como segunda lengua en el sordo: apuntes para su enseñanza. Boletín de Lingüística, XXVII (43-44),118-131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34748803005

Muñoz, K., Catin, G., Villanueva, V., & Cárdenas, C. (2020). Coeducador y modelo lingüístico: presencia de la comunidad sorda en el contexto educativo chileno y colombiano. Perspectiva Educacional, 59(2), 136-162. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.2-art.1058

Oviedo, H., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009&lng=en&tlng=es.

Oviedo, J. (2006). El 2do. Congreso Internacional de Maestros de Sordomudos, celebrado en Milán, Italia, del 6 al 11 de septiembre de 1880. Cultura Sorda. https://cultura-sorda.org/el-2do-congreso-internacional-de-maestros-de-sordomudos-milan-1880/

Pagliaro, C. & Ansell, E. (2002). Story Problems in the Deaf Education Classroom: Frequency and Mode of Presentation. The Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 7(2), 107-119. https://doi.org/10.1093/deafed/7.2.107

Puebla, E. (2018). Relación de la primera lengua con el aprendizaje de la lectura y la escritura en el sordo desde la percepción docente (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma del Estado de Morelo. México. http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/2056

Rodríguez-Fleitas, X., Fresquet-Pedroso, M., Marzo-Peña, A., & Baguer-García, E. (2022). El enfoque bilingüe como condición para la educación inclusiva de las personas sordas. Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu, 9(2), 70-81. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2022v9n2.007

Rom, M., & Silvestre, N. (2012). Las relaciones sociales entre adolescentes sordos y sus compañeros de clase oyentes. Infancia y Aprendizaje, 35(1), 5–22. https://doi.org/10.1174/021037012798977430

Santa Cruz, C., Espinoza, V., & Hohlberg, E. (2021). Problemas Socioemocionales en Niños con Discapacidad Auditiva, Discapacidad Visual y Desarrollo Típico. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 15(1), 95-116. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782021000100095

Secretaria de Educación. (2020). Programa Sectorial de Educación 2020-2024. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sep/documentos/programa-sectorial-de-educacion-2020-2024

Segundo Congreso Internacional Sobre Educación de Sordos. (4 de julio de 2021). Recuperado de https://es.abcdef.wiki/wiki/Second_International_Congress_on_Education_of_the_Deaf

Suárez, A. & Suárez, M. (2014). Lectoescritura. Recuperado de: http://dinle.usal.es/searchword.php?valor=Lectoescritura

Vesga, L., & Vesga, J. (2015). Una exclusión que se perpetúa: tensiones entre docentes, niños sordos y niños oyentes en escenarios escolares de Popayán. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1 (46),115-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194242285010

Wauters, L., Van Bon, W., & Tellings, A. (2006). Reading Comprehension of Dutch Deaf Children. Reading and Writing, 19(1), 49–76. https://doi.org/10.1007/s11145-004-5894-0

Wilgen. (11 de julio de 2017). ¿Cómo funciona el bilingüismo en las personas sordas?. ALUGHA. https://alugha.com/article/2b60a5aa-6614-11e7-940d5df3550317f4?lang=spa´