Impacto de la implementación del aula invertida y herramientas digitales en la estimulación de la indagación científica en estudiantes de educación media
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del aula invertida y las herramientas digitales en el desarrollo de la indagación científica en estudiantes del nivel Secundaria. Para ello se usó un enfoque cuantitativo de diseño cuasiexperimental sobre 68 estudiantes que se distribuyeron equitativamente en un grupo de control y en uno experimental, teniendo así a 34 estudiantes por cada grupo. Como resultado, se identificó que el uso de aulas invertidas y herramientas digitales en el grupo experimental influenció de manera positiva en el desarrollo de la indagación científica. Finalmente, se concluyó que la aplicación de la estrategia del aula invertida, utilizando las TIC como herramienta, permite la interacción y familiarización del estudiante con los temas abordados en clase, esto debido a la triangulación entre el docente, el alumno y las plataformas de apoyo que, en suma, potencian el desempeño y el nivel de conocimiento teórico y práctico de los estudiantes.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores ceden en exclusiva el derecho de publicación de su artículo a nuestra revista, que podrá editar o modificar formalmente el texto aprobado para cumplir con las normas editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de su publicación; asimismo, nuestra revista podrá traducir los manuscritos aprobados a cuantos idiomas considere necesario y difundirlos en varios países, dándole siempre el reconocimiento público al autor o autores de la investigación.
Citas
Albornoz-Acosta, J.A., Maldonado-Cid, J. G., Vidal-Silva, C. L., y Madariaga, E. (2020). Impacto y recomendaciones de clase invertida en el proceso de enseñanza-aprendizaje de geometría. Formación universitaria, 13(3), 3-10. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300003
Arias, G., y Torres, Q. (2021). Uso de Tecnologías Digitales y Aula invertida en las prácticas Pedagógicas de los docentes en el grado undécimo de la Institución Educativa Instituto Montenegro. Plumilla Educativa, 27 (1), 147-175. https://doi.org/10.30554/pe.1.4231.2021
Bergmann, J., y Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. United States of America: International Society for Technology in Education.
Campillo-Ferrer, J., y Miralles-Martínez, P. (2021). Effectiveness of the flipped classroom model on students’ self-reported motivation and learning during the COVID-19 pandemic. Humanit Soc Sci Commun, 8 (1), 176. https://doi.org/10.1057/s41599-021-00860-4
Castañeda, O. (2021). Uso del flipped classroom para el aprendizaje de la Física en una universidad privada, año 2020 (Tesis de Doctorado). Universidad César Vallejo. Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/56027
Cedeño-Escobar, M., y Vigueras-Moreno, J. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Dominicio de las Ciencias, 6(3). https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1323
Cho, HJ, Zhao, K., Lee, CR, Runshe, D. y Krousgrill, C. (2021). Aprendizaje activo a través del aula invertida en ingeniería mecánica: mejorando la percepción de los estudiantes sobre el aprendizaje y el rendimiento. Revista Internacional de Educación STEM, https://doi.org/10.1186/s40594-021-00302-2
Choque, S. (2020). Estrategias metacognitivas y aprendizaje del área de Ciencia y Tecnología en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la I.E. “Nuestra Señora de las Mercedes”, Ica-2020 (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo. Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/72674
Conferencia Mundial sobre la Ciencia (1999) Declaración sobre la ciencia y la utilización del conocimiento científico. E.M. nº 2 mayo-agosto 1999. http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA2/Declaraci%C3%B3n%20sobre%20ciencia.pdf
Flórez y De la Ossa (2018). La indagación científica y la transmisión-recepción: una contrastación de modelos de enseñanza para el aprendizaje del concepto densidad. Revista científica, (31), 55-67. https://doi.org/10.14483/23448350.12452
Germán, R. y Rodríguez, M. (2021). Influencia del aula invertida en la formación científica inicial de Maestros/as: beneficios en el proceso de enseñanza - aprendizaje, actitudes y expectativas hacia las ciencias. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 463-482. doi: https://doi.org/10.6018/rie
Guerrero, M. (2022). Aula invertida y aprendizaje en estudiantes de Medicina Humana de una universidad privada de Ica 2022-1 (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo. Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/96270
Hoyos Nimboma, J. (2020). Modelo de gestión en la enseñanza de indagación en docentes de ciencia y tecnología en una unidad ejecutora, Trujillo – 2019 (Tesis Doctoral). Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/47500
Kardelis,S., Calderón, D., y Sannmartín, A. (2021). Educación y brecha digital en tiempos del COVID-19. Perfiles y problemáticas experimentadas por el alumnado juvenil para continuar sus estudios durante el confinamiento. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14 (1), 66-84. https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.18265
Lai, H., Hsieh, P., Uden, L., y Yang, C. (2021). A multilevel investigation of factors influencing university students’ behavioral engagement in flipped classrooms. Computers y Education, 175, 104318. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104318
Landa, L. (2017). Flipped Classroom o clase invertida. Un enfoque pedagógico sustentado en el constructivismo y el uso de las TICs. Múnich, GRIN Verlag.
Latorre-Cosculluela, C., Suárez, C., Quiroga, S., Sobradiel-Sierra, N., Lozano-Blasco, R. and Rodríguez-Martínez, A. (2021), "Flipped Classroom model before and during COVID-19: using technology to develop 21st century skills", Interactive Technology and Smart Education, 18(2), 189-204. https://doi.org/10.1108/ITSE-08-2020-0137
Moreno-Guerrero, A., Soler-Costa, R., Marín-Marín, J., y López-Belmonte, J. (2021). Flipped learning and good teaching practices in secondary education. [Flipped learning y buenas prácticas docentes en educación secundaria]. Comunicar, 68, 107-117. https://doi.org/10.3916/C68-2021-09
Ñique-Carbajal, C. y Díaz-Manchay, R. (2021). Nivel de satisfacción de los estudiantes de bioquímica sobre la metodología de aula invertida aplicada durante la pandemia por COVID-19 en una escuela de enfermería. FEM, 24(1), 245-249. https://dx.doi.org/10.33588/fem.245.1144
OECD (2020), Education at a Glance 2020: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/19991487
Sánchez-Cruzado, C., y Sánchez-Compaña, M. T. (2020). El modelo flipped Classroom, una forma de promover la autorregulación y la metacognición en el desarrollo de la educación estadística. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 34(2), 121–141. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.77713
Torras, M. (2021). Emergency Remote Teaching: las TIC aplicadas a la educación durante el confinamiento por COVID-19. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(1), 122-136. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i1.9079
Torrecilla, S. (2018). Flipped Classroom: Un modelo pedagógico eficaz en el aprendizaje de Science. Revista Iberoamericana de educación, 76(1), 9-22. https://doi.org/10.35362/rie7612969
UNESCO-OREALC. 2016. Informe de resultados TERCE. Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Logros de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243532
Vargas-Morúa, G. (2022). Entrepreneurial Education and Gamification as a Learning Strategy. Revista Espiga, 21(43), 127-155. https://dx.doi.org/10.22458/re.v21i43.4240
Vásquez, C. (2021). Indagación científica y práctica pedagógica en docentes de primaria. KOINONIA, 6(4), 98-109. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1447
Venegas, J. (2020). Indagación científica, retroalimentación formativa en aprendizaje autónomo en ciencia y tecnología de la I.E. Celso Lino Ricaldi, Ugel 04, 2020 (Tesis de doctorado), Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/64964
Ventosilla, D., Santa María, H., Ostos, F., y Flores, A. (2021). Aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1043. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1043
Westermeyer, M., y Osses., S. (2021). Aprendizaje de las ciencias basado en la indagación y en la contextualización cultural. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(42), 7386. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212042westermeyer4
Zhao, L., Liu, X., y Su, Y. (2021). The Differentiate Effect of Self-Efficacy, Motivation, and Satisfaction on Pre-Service Teacher Students’ Learning Achievement in a Flipped Classroom: A Case of a Modern Educational Technology Course. Sustainability, 13(5), 2888. MDPI AG. http://dx.doi.org/10.3390/su13052888