Contribución del Grado de Cualificación de los Docentes sobre la Empleabilidad en las Economías Africanas, Mediante la Estimación Econométrica del Método Generalizado de Momentos, 2016-2020.
Contenido principal del artículo
Resumen
Tanto la educación como su oferta de calidad se vinculan de forma estrecha con la empleabilidad y productividad laboral. El objetivo del presente estudio fue analizar la contribución del nivel de cualificación de los docentes sobre la variable de empleabilidad en las economías africanas, para el período 2016-2020. En relación a la metodología, se realizó un análisis cuantitativo de los datos a través del Método Generalizado de Momentos en diferencias, dos etapas y con corrección de errores estándar. En base a los resultados, se pudo determinar la existencia de una relación negativa, inversa y significativa entre el grado de cualificación de los docentes sobre la tasa de desempleo; por consiguiente, se pudo concluir que un mayor nivel de cualificación del personal docente tiene una contribución directa sobre el incremento en los niveles de empleabilidad para el sector empresarial africano. A través de los resultados del Test de Hansen (P-valor = 0.540), se comprobó la validez en la especificidad del modelo en términos de utilización de instrumentos. En base a las pruebas de autocorrelación de primer (P-valor = 0.009) y segundo orden (P-valor = 0.148), se pudo comprobar la validez en la consistencia de los estimadores econométricos del Método Generalizados de Momentos en diferencias, dos etapas y con errores estándar corregidos.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores ceden en exclusiva el derecho de publicación de su artículo a nuestra revista, que podrá editar o modificar formalmente el texto aprobado para cumplir con las normas editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de su publicación; asimismo, nuestra revista podrá traducir los manuscritos aprobados a cuantos idiomas considere necesario y difundirlos en varios países, dándole siempre el reconocimiento público al autor o autores de la investigación.
Citas
Aguirre, F. J., & Barraza, L. (2021). El trabajo colegiado y sus implicaciones: diseño de una propuesta pedagógica. Revista Educación, 45(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42985
Ber, Marcelo., & Biber, Francisco. (2018). La importancia de las oportunidades de aprendizaje laboral para estudiantes de secundaria. http://bitly.ws/LjHY
Bitar, S. (2019). El Futuro del Trabajo en América Latina. ¿Cómo impactará la digitalización y qué hacer? http://bitly.ws/LoR6
Deegan, J., & Martin, N. (2018). Demand Driven Education. Merging Work and Learning to Develop the Human Skills that Matter. http://bitly.ws/Lo5p
Díaz, E. R. (2019). Educación Para La Empleabilidad: Enfoque De La Investigación Educativa. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 10(19), 221–238. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.715
Franco, A. P., & Ñopo, H. (2018). Ser joven en el Perú: educación y trabajo. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). http://bitly.ws/Lois
García, J. (2020). La situación del empleo de los jóvenes y una propuesta de políticas públicas para afrontar el desempleo juvenil. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 1(30), 65. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2020.30.14072
Greene, W. (2018). Econometric Analysis (8th ed.). Pearson Education. http://bitly.ws/IiGk
Guijosa, C. (2018). La educación debe responder a las demandas del mercado laboral, según Pearson. http://bitly.ws/Lo5S
Medina, I. L. (2021). La Cualificación Docente y su Aporte en la Optimización de la Labor del Profesorado en Latinoamérica. Revista Observatorio de Las Ciencias Sociales En Iberoamérica, 2(9), 1–7. http://bitly.ws/LCyW
Mo Ibrahim Foundation. (2023). The Most Comprehensive Dataset of African Governance. Explore Data. http://bitly.ws/LjLC
Our World in Data. (2022). Research and data to make progress against the world’s largest problems. Teachers and professors. http://bitly.ws/LjNs
Portafolio. (2022). El papel de la educación para maximizar las oportunidades laborales. http://bitly.ws/LiWF
Sosa, C. (2014). Gestión de recursos didácticos y calidad de procesos pedagógicos en docentes de nivel inicial-2014. Universidad César Vallejo.
World Bank. (2023). World Development Indicators. Data. http://bitly.ws/J3WB