Impacto de la participación ciudadana en la administración y calidad de gasto en los Gobiernos Regionales: Un análisis a la ciudad de Ayacucho-Perú

Contenido principal del artículo

Mauro Jorge Ventura-Almanza

Resumen

La participación ciudadana es un derecho y deber constitucional. Su rol en la gestión pública es crucial, pues no solo implica un involucramiento activo de la población en la administración de los recursos colectivos, sino que también coadyuva en el monitoreo de las autoridades y consolidación de la democracia. El objetivo de la presente investigación fue establecer el impacto que la participación ciudadana tuvo en la administración y calidad de gasto en el Gobierno Regional de Ayacucho durante el año 2021. El estudio fue realizado adoptando un enfoque cuantitativo, no experimental y de corte transversal. La población analizada estuvo conformada por 358 trabajadores del Gobierno Regional de Ayacucho, los cuales desempeñaban funciones de características homogéneas. Entre estos, 51 servidores fueron elegidos por conveniencia, siendo el muestreo no probabilístico. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento, un cuestionario diseñado con 21 ítems. Se aplicó una prueba piloto a 20 de los servidores seleccionados, con la finalidad de medir la validez y veracidad del instrumento. Adicionalmente, se contó con las opiniones de expertos en gestión pública y gobernabilidad. Como resultado de la investigación se obtuvo que el 78.43% de los encuestados califican como “regular” la relación entre participación ciudadana y administración y calidad de gasto en, el 15.69% consideran “buena” dicha relación. Esto permite concluir que, a mayor participación ciudadana en la gestión pública, mejor es la administración y calidad de gasto en el Gobierno Regional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ventura-Almanza, M. J. . (2024). Impacto de la participación ciudadana en la administración y calidad de gasto en los Gobiernos Regionales: Un análisis a la ciudad de Ayacucho-Perú. Social Innova Sciences, 5(1), 102-119. https://doi.org/10.5281/zenodo.11156032
Sección
Artículos

Citas

Aguado, T., Melero, H. & Gil-Jaurena, I. (2018). Espacios y prácticas de participación ciudadana. Propuestas educativas desde una mirada intercultural. Revista Electrónica de investigación y evaluación educativa (RELIEVE), 24(2), 1-21

Chunga, W. (2021). Presupuesto público y calidad del gasto en la Municipalidad de Marcavelica, Sullana (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Trujillo.

Congreso de la Republica. (2002) Ley N° 27783. El Peruano. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27783.pdf

De la Cruz, G., Boscán, G. & Valenzuela, R. (2020). Asociacionismo y participación ciudadana en Ciudad Juárez. Región y sociedad, 32, 1-23.

https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1326

Díaz, A. (2017). Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. Gestión y política pública, 26(2), 341-379.

Estrada, E. & Gallegos, N. (2021). Sobre la eficacia de los programas psicoeducativos para desarrollar las habilidades sociales en estudiantes de educación básica. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 11(3), 414-418.

https://doi.org/10.17162/au.v11i3.754

Hernández, J. & Chumaceiro, A. (2018). Acercamiento histórico a la participación ciudadana en Venezuela: modelo de relación Estado-sociedad (1958-2012). Revista de Ciencias Sociales, 24(2), 56-67. http://hdl.handle.net/11323/2002

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill.

Huamán, J. & Prado, N. (2019). Participación ciudadana y mecanismos de control social en la programación participativa del presupuesto de inversiones en la Minicipalidad del Distrode la Asunción, Cajamarca - 2018 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca. https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/3567

López, J. (2020). Importancia de los mecanismos de participación ciudadana en los sistemas democráticos. Revista Ciencia Jurídica Y Política, 6(11), 31–44. https://doi.org/10.5377/rcijupo.v6i11.11201

Lozano, M. & Muñoz, A. (2019). El principio de planeación en el contrato de obra pública.

IUSTA, 51, 185-208. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7021763

Maroscia, C. & Ruiz, P. (2020). Las organizaciones de la sociedad civil en época de pandemia: Reflexiones hacia una nueva normalidad: ¿Nuevos desafíos o mismas realidades? Ciencias Administrativas, (17), 98-107. https://doi.org/10.24215/23143738e079

Patazca, A. I. (2020). Gestión administrativa en la ejecución del gasto público asignado para el covid-19, región Lambayeque 2020 (Tesis doctoral). Universidad César Vallejo, Trujillo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/70884

Prieto, K., Loya, Ma. & Leyva, A. (2021). Decisiones políticas y participación ciudadana. Universidad Autónoma de México. http://ru.iiec.unam.mx/5516/1/092-Prieto-Loya- Leyva.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2021). Red pública. Participación ciudadana por el Perú que queremos. https://cutt.ly/hXB4Zr3

Ramos, H. (2016). Información y ciudadanía, una propuesta desde la gobernanza. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 29(67), 113-140. http://dx.doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.039

Rangel-Carreño, T., Lugo-Garzón, I. & Calderón, M. (2018). Revisión bibliográfica de equipos de trabajo: enfoque cuantitativo, características e identificación de variables que afectan la eficiencia. Ingeniería solitaria, 14(24), 3-17.

https://doi.org/10.16925/in.v14i24.2164

Reyes, F. & Ríos, E. (2016). Participación ciudadana en proyectos de inversión: Lecciones desde la experiencia internacional. Espacio público. Informe de Políticas Públicas, 26, 3-56. https://www.espaciopublico.cl/wp-content/uploads/2021/05/73.pdf

Riera, G. (2020). Participación ciudadana en los proyectos de inversión pública de la Municipalidad Distrital de San Luis, 2019 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12692/41369

Rodríguez, K., & Guajardo, M. (2021). El Presupuesto Participativo como mecanismo de participación ciudadana presente en los Estados de México. Justicia, 26(39), 91-106. https://doi.org/10.17081/just.25.38.4613

Salazar, E., Carreño, A. & Zambrano, J. (2022). La Participación Ciudadana de los consejos barriales en el Diseño, Ejecución y Evaluación del plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial 2014- 2019, del Cantón Portoviejo. Polo del conocimiento, 7(1), 94-116. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3468

Sánchez, Y. (2020). Cumplimiento del perfil profesional de los empleados de confianza en los gobiernos regionales del Perú. Balance’s, 8(11), 72-80.

https://revistas.unas.edu.pe/index.php/Balances/article/view/197

Schneider, C., Rey, J. & Ford, A. (2021). Participación ciudadana y políticas públicas en Buenos Aires: ¿Mucho ruido y pocas nueces? UTADEO. https://cutt.ly/dXNnmEn

Shack, N. & Arbulú, A. (2021). Una aproximación a los mecanismos de participación ciudadana en el Perú. Contraloría General de la República. https://cutt.ly/zXB7ywu

Torres, M., Molina, L. & Porras, J. (2020). Análisis actual de la participación ciudadana desde la perspectiva socioeconómica y política en el contexto Colombiano: causas y consecuencias. Universidad La Gran Colombia. http://hdl.handle.net/11396/6017

Varela, E. (2021). Modelo basado en Blockchain para la promoción de la participación ciudadana en el proceso de desarrollo del bienestar social. Universidad de Alicante. https://cutt.ly/OXNmMto

Vargas, J. & Zavaleta, W. (2020). La gestión del presupuesto por resultados y la calidad del gasto en gobiernos locales. Visión de futuro, 24(2), 37-57. https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.02.002.es

Vecchio, G., Huerta-Olivares, C. & Luengo, B. (2021). Habitar, pertenecer y participar: la relación entre barrio y participación ciudadana en Santiago de Chile. Bitácora Urbana territorial, 31(1) 83-96. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.87765