Impacto de la formación docente en el rendimiento lector: Un análisis sistemático en educación primaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Este análisis sistemático examina el impacto de la formación docente en el rendimiento lector en educación primaria, con un enfoque particular en América Latina. A través de la revisión de estudios publicados entre 2014 y 2024, se identificaron patrones clave en los programas de formación docente que contribuyen a mejoras significativas en la comprensión lectora de los estudiantes. Los hallazgos indican que la capacitación docente efectiva, centrada en enfoques pedagógicos explícitos y basados en evidencia, tiene un impacto positivo en la adquisición de habilidades lectoras, especialmente cuando se adapta al contexto cultural y socioeconómico de cada región. Se encontró que la duración de las intervenciones, la calidad de los recursos y el apoyo institucional son factores determinantes para el éxito de los programas de formación. Además, los factores mediadores como la motivación estudiantil y el entorno educativo juegan un papel crucial en los resultados observados. La revisión también señala que, aunque la mayoría de los estudios revelan un impacto positivo, existen limitaciones en cuanto a la sostenibilidad de los resultados a largo plazo. Como recomendaciones, se sugiere la implementación de programas de formación docente continua, el fortalecimiento del apoyo institucional y la personalización de las estrategias pedagógicas para mejorar la comprensión lectora en contextos diversos. Este estudio aporta evidencia clave para la mejora de políticas educativas en la región, promoviendo un enfoque integral y contextualizado de la formación docente.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores ceden en exclusiva el derecho de publicación de su artículo a nuestra revista, que podrá editar o modificar formalmente el texto aprobado para cumplir con las normas editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de su publicación; asimismo, nuestra revista podrá traducir los manuscritos aprobados a cuantos idiomas considere necesario y difundirlos en varios países, dándole siempre el reconocimiento público al autor o autores de la investigación.
Citas
Cain, K., Oakhill, J., & Bryant, P. (2017). Children’s Reading Comprehension and Working Memory. Springer.
Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., & Gardner, M. (2017). Effective Teacher Professional Development. Learning Policy Institute.
Fullan, M. (2016). The New Meaning of Educational Change. Teachers College Press.
García-Huidobro, J. E., & Concha, S. (2020). Educational Inequality in Latin America: Challenges and Policy Implications. Springer.
Gough, D., Oliver, S., & Thomas, J. (2017). An Introduction to Systematic Reviews. SAGE Publications.
Higgins, J. P. T., Thomas, J., Chandler, J., Cumpston, M., Li, T., Page, M. J., & Welch, V. A. (2019). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions. Wiley-Blackwell.
Martínez, R., López, J., & Gutiérrez, M. (2022). Impacto de la formación docente en la enseñanza de la lectura en México. Revista de Educación.
OECD (2019). PISA 2018 Results: What Students Know and Can Do. OECD Publishing.
Snow, C. E., Burns, M. S., & Griffin, P. (2021). Preventing Reading Difficulties in Young Children. National Academy Press.
UNESCO (2022). Informe Mundial de Seguimiento de la Educación: Comprender las desigualdades. UNESCO Publishing.
Vaillant, D., & Rossel, C. (2020). Teacher Training and Educational Change in Latin America. Routledge.