EXPLORANDO LA LITERACIDAD EN CASA: INTRODUCCIÓN AL MUNDO LETRADO DE UN JOVEN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Palabras clave:
Literacidad, Lectura y escritura, Necesidades educativas especiales, Enseñanza-aprendizaje, Síndrome de DownResumen
El presente artículo abarca un estudio desde los Nuevos Estudios de Literacidad (NEL) sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura a personas con necesidades educativas especiales, en específico, un alumno con síndrome de Down; ello enfocado en tres etapas: antes, durante y después de la escuela. Por ello, el principal objetivo es dar cuenta de si esta enseñanza es adecuada o no para estas personas, dado que, requieren de un método diferenciado de enseñanza. Para tal fin, se empleó la metodología etnográfica, es decir, se realizaron observaciones a las prácticas del participante en su hogar y, además, se aplicó una entrevista a la progenitora para obtener detalles acerca de las clases y su perspectiva. A partir de los hallazgos, se identificó que tanto en la escuela como en las terapias de lenguaje recibidas se utilizó el mismo método de enseñanza: indicar al estudiante realizar trazos en líneas punteadas, ello con el fin de practicar su motricidad manual para luego iniciar con la escritura. Se concluye que este método de enseñanza puede ayudar
a las personas con síndrome de Down a leer y conocer las letras y palabras, mas no escribir porque se les trata de imponer un tipo de escritura corrida, la cual es difícil para ellos debido a la morfología de sus manos y la falta de motricidad, lo que les ocasiona frustración y estrés.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden en exclusiva el derecho de publicación de su artículo a nuestra revista, que podrá editar o modificar formalmente el texto aprobado para cumplir con las normas editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de su publicación; asimismo, nuestra revista podrá traducir los manuscritos aprobados a cuantos idiomas considere necesario y difundirlos en varios países, dándole siempre el reconocimiento público al autor o autores de la investigación.