La educación ha sido un aspecto fundamental de la sociedad humana desde los inicios de la civilización. Es a través de la educación que hemos podido avanzar como especie, desarrollar tecnologías complejas y comprender nuestro lugar en el mundo. A medida que el mundo continúa evolucionando a un ritmo rápido, la importancia de la educación se vuelve cada vez más significativa. En la sociedad actual, la educación no es sólo un medio para adquirir conocimientos, sino que también sirve como una herramienta para el desarrollo personal y social.
El primer artículo titulado “Estrategias basadas en el neuroliderazgo y su influencia en el clima organizacional de instituciones educativas”, proporciona una perspectiva analítica del trabajo de investigación denominado estrategias basadas en el neuroliderazgo y su influencia en el clima organizacional (CO) de instituciones educativas. El estudio está constituido por argumentaciones interrelacionadas. De esta reflexión se concluye que el neuroliderazgo aporta una nueva de forma de dirigir y orientar a un grupo de personas con relación a la Gestión Directiva (GD) en instituciones educativas. Ofrece un nuevo ejemplo sobre cómo los individuos y las organizaciones gestionan y aprenden basándose en la actividad cerebral. Las características fundamentales de los rectores neurolíderes apuntan a tener la capacidad de comprender a los profesores y percibir sus emociones.
El segundo artículo titulado “Educación Musical: Análisis de las Propuestas Curriculares y su Efectividad en la Formación Integral de los Estudiantes. Una Revisión Sistemática” explora las propuestas curriculares en educación musical y su efectividad en la formación integral de los estudiantes en América Latina. Entre sus hallazgos resaltan la contribución directa que tiene la utilización de herramientas tecnológicas sobre las mejoras en el proceso de formación de los estudiantes. Por su parte, se destacan aquellos modelos cuyo enfoque se ha direccionado hacia los logros en materia de creatividad, reflexión e interactividad.
El tercer artículo titulado “Docencia y sujeto: desencuentros. Una interpretación analógica del sujeto docente” es una reflexión sobre el ejercicio de la docencia, partiendo del hecho que engloba una serie de conceptos, prácticas e instrumentos característicos de las instituciones avocadas a la formación docente, los cuales, en conjunto le llevan a afrontar la realidad de la formación educativa. Esto con el fin de establecer las razones por las cuales el sujeto elige la docencia como práctica profesional, entre otros más objetivos.
El cuarto capítulo titulado “Estrategias y acciones de educación especial para atender a estudiantes con capacidades diferentes”, en el cual se proponen estrategias y acciones para atender estudiantes con capacidades educativas diferentes, destacando la importancia del trabajo conjunto entre especialistas en educación especial, orientadores, trabajadores sociales, padres, autoridades educativas y maestros para desarrollar estrategias que permitan la reintegración de estudiantes antes relegados por razones culturales, sociales, anímicas, médicas, mentales, familiares, entre otras.
El quinto artículo titulado “Impacto de la participación ciudadana en la administración y calidad de gasto en los Gobiernos Regionales: Un análisis a la ciudad de Ayacucho-Perú”, teniendo como objetivo establecer el impacto que la participación ciudadana tuvo en la administración y calidad de gasto en el Gobierno Regional de Ayacucho durante el año 2021. Entre sus hallazgos se determinó que, a mayor participación ciudadana en la gestión pública, mejor es la administración y calidad de gasto en el Gobierno Regional.
Este número pretende profundizar en los diversos aspectos de la educación, incluidas sus herramientas y su papel en la configuración de nuestra sociedad. Es una recopilación de investigaciones científicas realizadas por expertos en el campo de la educación, con el objetivo de proporcionar una comprensión más profunda del tema. Esta edición tiene como objetivo proporcionar una comprensión integral de la educación y su papel en la configuración de nuestra sociedad, contribuyendo al discurso actual sobre la educación y sus herramientas.
Publicado: 2024-04-30